divendres, 30 de setembre del 2011
Ventajas de no tener gobierno
El milagro belga: mientras el PIB de la zona euro crecerá este año un rácano 1,6% de media y para España se espera menos del 1%, la economía de Bélgica aumentará un 2,4%. ¿Su secreto? Que están sin gobierno desde hace casi un año y medio. Gracias a esta afortunada circunstancia, los belgas se han librado de las tóxicas consecuencias de esos tijeretazos del gasto público que receta Alemania: una poda tan salvaje que está matando la recuperación de la UE. La administración belga, que lleva más de 500 días con un gabinete en funciones, no puede moverse de las líneas económicas trazadas en el presupuesto que se diseñó en 2009. El resultado no ha sido esa plaga bíblica que profetizan aquellos que presentan como indiscutibles los recortes de gasto. Al contrario: Bélgica no sólo crece, sino que su déficit público se ha reducido, gracias a la recuperación de su economía.
La anarquía belga tiene más ventajas: que el Banco Central Europeo (BCE) no tiene a quién enviar una de esas cartas que han recibido Zapatero o Berlusconi. Ayer Il Corriere de la Sera desveló el contenido de la misiva italiana. La carta confirma lo que ya sospechábamos: que la reforma constitucional exprés no fue una idea genial de Zapatero y Rajoy, sino un disco dedicado que pidió Jean Claude Trichet, el presidente del BCE, a cambio de comprar deuda española. La reforma de la Constitución no se hizo para “dar confianza a los mercados”, como nos habían contado. La reforma fue la condición que puso Trichet, por orden de Alemania, para salvarnos de unos mercados a los que les importa muy poco lo que diga nuestra carta magna.
Miro a Bélgica con algo de envidia. Ironías de esta crisis: cuando no tienes Gobierno, es más difícil que te roben la soberanía.
dijous, 29 de setembre del 2011
¿El fin del capitalismo tal como lo conocemos?
La forma extrema de capitalismo que ha permeado el mundo, particularmente en los últimos 30 o 40 años, presenta profundos problemas y somos incapaces de aceptar esa realidad.

Lo que necesitamos reconocer ahora es que el mundo es un lugar muy diferente del que era hace cien años cuando tenía 1.000 millones de habitantes.
dimecres, 28 de setembre del 2011
La entrevista a Alessio Rastani, subtitulada. Especulador entrevistado por la BBC
Cómo hundir bien hundido a un país
Por lo visto, debemos hacernos a una idea: todos los lunes tienen altísimas probabilidades de convertirse en «lunes negro». Si repasamos las fechas en que las Bolsas se han dado los grandes batacazos, han sido en esa fecha. Pero tampoco hay que desesperar: las malas noticias avanzan al buen ritmo que necesitan los desastres, y ya hay otros días de la semana que no quieren dejar la exclusiva del malaje a los lunes, y también los viernes empiezan a prometer desgracias. Y además, con tono y tendencia tan implacable como generalizada. Cualquier declaración es un hacha, y cualquier situación arrastra a todos los sectores. Da igual que la banca de otros países sea la que sufre los riesgos de Grecia: lo acaba pagando quien invirtió en una constructora, en una empresa tecnológica o en un grupo de comunicación. Los demonios de la crisis arrasan todo.
dimarts, 27 de setembre del 2011
dilluns, 26 de setembre del 2011
diumenge, 25 de setembre del 2011
CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y ESPECULACIÓN MATERIAS PRIMAS
Discurso parcial, ante la ONU del Presidente de República Dominicana, Leonel Fernández
Señor Presidente, señores jefes de delegaciones:
Otro acontecimiento que ha estremecido al mundo en la última década ha sido la crisis financiera global, provocada por la falta de aplicación de reglas claras en el sistema financiero internacional, la arrogancia, la codicia y el afán desenfrenado de acumulación de riquezas.
Esa crisis ha pasado por diversas etapas, pero lo que en estos momentos resulta más preocupante es que ha ocasionado una división en los sectores políticos y económicos más influyentes y poderosos del mundo, acerca de cómo aplicar una estrategia que nos permita su superación.
Mientras algunos consideran que lo que procede en estos momentos es aplicar políticas de estímulo al gasto público, con la finalidad de promover el crecimiento económico y la creación de empleos, otros consideran que lo que debe ser priorizado es la reducción del déficit fiscal y el pago de la deuda soberana.
¿Cómo pueden ahora los mercados internacionales de capital exigir a los gobiernos el cumplimiento del pago de una deuda que fue creada, en buena medida, para salvar del naufragio, precisamente, a las instituciones financieras?
Eso resulta incongruente, pero efectivamente, así es.
La presión que actualmente ejercen los mercados sobre los Estados para el cumplimiento del pago de la deuda soberana se debe, fundamentalmente, al esfuerzo realizado con anterioridad por los mismos Estados para rescatar a los bancos que habían caído en situación de riesgo o se encontraban al borde de la quiebra.
Para evitar caer en cesación de pagos o default, y ver a sus economías derrumbarse aún más, los gobiernos han tenido que ceder a la presión de los mercados mediante la aplicación de severas políticas de austeridad.
Esas políticas han disminuido de manera significativa la calidad de vida de los ciudadanos, dando origen a un malestar social que se expresa a través de movimientos de protesta que erosionan la legitimidad y la base de apoyo de los gobiernos.
Aunque parezca paradójico, en algunos países de economías desarrolladas, la pérdida de apoyo popular a los gobiernos ha ocasionado su desplome, con lo cual, en recordatorio a lo que han sido los golpes de Estado, ha dado origen a un nuevo fenómeno político que, a falta, tal vez, de un nombre más apropiado, podríamos calificar de “golpes de mercado”.
Lo extraño de esta situación es que si lo que se requiere es de recursos para salvar al sistema financiero internacional, estabilizar la economía mundial y volver a niveles de crecimiento económico y prosperidad, se sabe donde estos se encuentran.
Por ejemplo, se sabe que a pesar de que cada día circulan por el mundo cuatro trillones de dólares, en forma de transacciones financieras en los mercados de capitales, no se ha establecido un gravamen que permita el incremento de los recursos fiscales.
¿Cuánto podrían recaudar los gobiernos si se estableciese un gravamen de 5% a los cuatro trillones de dólares que diariamente circulan por el mundo?
Eso daría 20 billones de dólares cada día, que multiplicado por cinco días de trabajo a la semana, produce un monto de 100 billones de dólares.
Si, a su vez, multiplicamos esa cifra por las cuatro semanas del mes, tendríamos ingresos mensuales por 400 billones de dólares.
Pero esos 400 billones de dólares mensuales, multiplicados, por su lado, por los doce meses del año, arrojan una cifra de 4 trillones 800 billones de dólares.
Señor Presidente, con 4 trillones 800 billones de dólares, no sólo quedaría resuelto lo relativo a la deuda soberana de algunos países, sino que al mismo tiempo se dispondría de recursos frescos para la inversión que permitirían una rápida superación de la actual crisis financiera y económica mundial.
Pero si se considerase que esta no es una vía adecuada para la captación de ingresos por parte de los Estados, ¿qué decir entonces de los más de 10 trillones de dólares, que según varios informes de instituciones internacionales de consultores, se encuentran depositados en paraísos fiscales?
Como se sabe, ni un solo centavo de esos depósitos, los cuales aumentan en más de 600 billones de dólares cada año, entra a la dirección de impuesto de los gobiernos.
Mientras tanto, por no tomar medidas de esa naturaleza, es decir, por no gravar las transacciones financieras internacionales ni los depósitos en los paraísos fiscales, la crisis financiera y económica global se prolonga, los ciudadanos se indignan al ver sus condiciones de vida disminuidas, las protestas sociales se multiplican, los gobiernos se ven amenazados por la ingobernabilidad, el caos se apodera de las sociedades y la incertidumbre se expande por todas partes.
En fin, se nos impone aceptar una situación cada vez más alarmante de injusticia social debido al poder incontrovertible e irrefrenable de un círculo de la élite económica mundial.
Señor Presidente, distinguidas personalidades presentes, a pesar de la diversidad de problemas globales que nos afectan, quisiera, en realidad, referirme a tan solo uno de ellos.
Se trata de la especulación financiera sobre los precios de alimentos y petróleo, respecto de lo cual la República Dominicana está sometiendo una propuesta de resolución ante esta Asamblea General.
Desde el 2005 en adelante se pudo constatar un incremento continuo de los precios de los alimentos, así como del crudo de petróleo y sus derivados.
Del 2006 al 2008, el precio de la soya se incrementó en un 107%; el del maíz, en 125%; el arroz, en 127%; y el trigo, en 136%.
Conforme a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, como resultado de esos incrementos de precios, 150 millones de personas adicionales a las que ya existían, ingresaron a las filas de los que literalmente pasan hambre.
De esa manera, por primera vez en la historia de la humanidad, el número de personas sin acceso a alimentos básicos pasó de más de 1 mil millones de habitantes, lo que representa casi una sexta parte de la población mundial.
Con la recesión acaecida en la segunda mitad del 2008, los precios de los alimentos bajaron, y se creyó que se volvería a una situación de precios accesibles de los alimentos y a una situación de estabilidad, en sentido general.
Sin embargo, con el ligero repunte y reactivación de la economía mundial en el año 2010, los precios volvieron a subir, y para este año en distintas partes del mundo ya se han vuelto a sentir los estragos de un proceso inflacionario.
Igual situación ha ocurrido con el precio del petróleo. Luego de haber caído a doce dólares el barril en al año 1998, diez años después, esto es, en julio del 2008, dos meses antes de la quiebra de Lehman Brothers, llegó a cotizarse a 147 dólares el barril.
De manera paradójica, al finalizar ese año 2008, el precio del crudo había caído de manera tan estrepitosa que se colocaba en los mercados internacionales a 37 dólares el barril.
¿Quién podría explicar ese absurdo, que de 147 dólares el barril bajase, en cuestión de cuatro meses, a 37 dólares el barril?
Se ha sostenido que tanto en el caso de los alimentos como del petróleo, lo que explica esos incrementos desorbitados de precios, ha sido el crecimiento de la población mundial, el aumento de la demanda de las economías emergentes, especialmente de China e India, los efectos del cambio climático y las tensiones geopolíticas en algunas regiones del mundo en conflicto.
No cabe dudas, que en determinadas circunstancias algunos de estos factores ha influido en la determinación de los precios, pero lo que se ha pretendido minimizar es el peso que también ha tenido un nuevo elemento en los mercados internacionales: el de la especulación financiera en los contratos de futuro de los productos básicos.
De conformidad con el criterio de prestigiosos analistas internacionales, de un 30 a un 40% de las alzas de precios de los commodities o productos básicos obedece al impacto o influencia que tiene la especulación financiera en los contratos de futuro.
Debido a esa situación que nuestros pueblos importadores de alimentos y de petróleo viven cada día, es que la República Dominicana ha considerado la necesidad de proponer el establecimiento de medidas de regulación, de alcance internacional, que garantice la transparencia de los mercados y la estabilidad de los precios.
Para eso es imprescindible fijar un límite al volumen de transacciones que puedan realizar en los mercados de futuro aquellos participantes, como compañías de seguros, bancos de inversiones, fondos de pensiones y fondos patrimoniales, entre otros, que nada tengan que ver con la operación física del producto.
De igual manera, incrementar el depósito de garantía a ser suministrado en la suscripción de los contratos a futuro, como una manera de desincentivar operaciones especulativas que sólo contribuyen a la volatilidad de los precios, la creación de incertidumbre, y la falta de previsibilidad en los mercados.
Creemos, señor Presidente, que con la adopción de esta resolución daremos un paso importante en la solución de un grave problema que está condenando a un sector importante de la humanidad al hambre y la miseria.
En resumen, lo que procura nuestra iniciativa es algo muy sencillo, justo y de trascendental importancia: lograr que esta Asamblea General de las Naciones Unidas declare, en beneficio del género humano, que los alimentos no puedan ser considerados como un activo financiero.
Los alimentos para lo único que deberían servir es para garantizar la supervivencia de la especie humana en la faz del planeta.
¡Muchas gracias!
dissabte, 24 de setembre del 2011
16 billones de regalo a los bancos y empresas que provocaron la crisis y que más empleo destruyen
Es natural que no sepan de ello porque prácticamente ningún medio de comunicación europeo dijo nada de ello, a pesar de tratarse de una cantidad sencillamente descomunal.
A mediados de julio pasado se conocieron los resultados de una auditoria que la Government Accountability Office de Estados realizó en la Reserva Federal (FED), el banco central de los Estados Unidos (El informe completo puede verse aquí).
Esta auditoría fue la que reveló que entre el 1 de Diciembre de 2007 y el 21 de Julio de 2010, la FED concedió préstamos secretos a grandes empresas y entidades financieras por valor de 16 billones de dólares, 3 de ellos destinados a empresas y bancos de Europa y Asia y el resto para estadounidenses.
Dichos préstamos fueron concedidos a un interés del 0,25%, es decir, que fueron prácticamente regalados en el mismo momento en que esos mismos bancos prestaban dinero a países como Grecia al 7%.
Las empresas y bancos que recibieron ese regalo fueron los más poderosos y conocidos del mundo, entre ellos los que habían llevado a cabo las conductas criminales que provocaron la crisis de las hipotecas basura: Goldman Sachs, Citibank, JP Morgan Chase, Morgan Stanley, Merrill Lynch, Bank of America, Bear Stearns, Pacific Management Investment Co. (PIMCO), Royal Bank of Canada, Toronto-Dominion Bank, Scotiabank, Barclays Capital, Bank of Scotland, Deutsche Bank, Credit Suisse, BNP Paribas, Societe Generale, UBS, Dexia, Bayerische Landesbank, Dresdner Bank, Commerzbank… y también los españoles Santander y BBVA (31.400 millones de dólares: http://www.federalreserve.gov/newsevents/files/taf.xls). Entre las empresas afortunadas se encuentran General Electric, Caterpillar, Harley-Davidson, Verizon, McDonald’s, BMW o Toyota.
Lo terrible de todo ello es que, como he analizado en otros artículos y adelanté en mi libro La crisis de las hipotecas basura. ¿Por qué se cayó todo y no se ha hundido nada?, esta cantidad multimillonaria permitió tapar los agujeros iniciales de la banca quebrada y darle recursos gratis para que hicieran un gran negocio comprando la deuda de los estados pero han sido insuficientes para evitar la insolvencia generalizada en la que realmente se encuentra la banca internacional.
De hecho, esos bancos europeos y estadounidenses que han recibido semejante regalo han despedido o van a terminar de despedir en breve a un millón de empleados. Para eso sirven las ayudas de los bancos centrales.
Las autoridades y los bancos centrales en particular se han dedicado a engañar a los ciudadanos disimulando mediante normas y artilugios contables la dimensión real de las pérdidas patrimoniales que sufrió la banca como consecuencia de su propio comportamiento irresponsable y criminal. Le dieron billones de dólares gratis mientras se lo negaba a los demás, a las empresas que crean empleo y riqueza y a los consumidores, les permitieron que siguieran especulando y creando burbujas y les proporcionaron alas para que hicieran un inmenso negocio a costa de los pueblos.
Ahora su situación vuelve a ser indisimulable. La banca internacional, y particularmente la europea, vuelve a manifestar la insolvencia que le ha producido el dedicarse a especular y obtener beneficios rápidos y fáciles en lugar de a financiar a la actividad productiva. Y ahí están de nuevo los bancos centrales dispuesto a sacarse otra vez de la manga cientos de miles de millones de dólares y euros para darle a los ladrones más infames e insensible que ha conocido la historia de la humanidad los recursos que le niegan a los gobiernos o a las empresas para que éstos aseguren el empleo y la creación de riqueza.
Si los directores de las sucursales bancarias y los directivos bancarios hablaran, o dijeran en público lo que reconocen en privado, la sociedad sabría los engaños, los chantajes, los robos y la irresponsabilidad con que están actuando los bancos que perciben estos regales billonarios con tal de no dar ni un euro a las empresas y poder así dedicar todos sus recursos a seguir especulando en las ruletas financieras. Por cierto, con el silencio de la cúpula empresarial que admite sin más que los empresarios sean constantemente chantajeados y llevados a la ruína por esas prácticas bancarias que solo algunos se atreven a denunciar (Los bancos y el “chantaje financiero”).
Mientras no se acabe con todo esto, mientras no se haga mesa limpia en el sistema financiero internacional, mientras no se abra una investigación seria sobre el comportamiento de los banqueros y se les enjuicie para poner en claro sus irresponsabilidades y engaños, mientras los estados no aseguren la financiación de la economía mediante un nuevo tipo de bancas públicas bien controladas socialmente no será posible salir de la situación en la que estamos. Y si no se actúa con urgencia volveremos a vivir muy pronto tiempos muy difíciles.
divendres, 23 de setembre del 2011
dijous, 22 de setembre del 2011
La educación y las prioridades
Una pancarta vista en las manifestaciones contra los recortes educativos: “Recuerda Londres: un profesor menos hoy son cuatro policías más en el futuro”. Por eso es tan importante defender la educación pública y gratuita; no sólo depende de ella el progreso económico, también la igualdad de oportunidades y la cohesión social. No se construye una educación mejor con barracones de campo de concentración a modo de colegios, con clases masificadas y con insultos a esos mismos profesores a los que se quería dar una tarima para “reforzar su autoridad”, como decía esa misma Esperanza Aguirre que ahora los retrata como unos holgazanes que no quieren trabajar dos horas más a la semana. Un par de dudas: ¿todos esos tertulianos que conscientemente confunden jornada laboral con horario lectivo trabajan sólo el ratito que salen en la tele o se preparan antes sus intervenciones? ¿Todos esos políticos que manipulan ese dato consideran que su trabajo es sólo el tiempo que están sentados en el escaño?
Al PP la estrategia le ha salido rana. Quisieron convertir a los profesores en los nuevos controladores aéreos, pero se han encontrado en la calle con una protesta que no se esperaban; hasta los maestros de derechas están indignados. Aguirre quiere ahorrarse 80 millones de euros despidiendo a profesores interinos, pero ha aprobado subvenciones fiscales de 90 millones de euros para la escuela privada. También sobra dinero para la propaganda (620 millones de euros en publicidad institucional del Gobierno de Aguirre desde 2008) o para rechazar Patrimonio (500 millones anuales en Madrid), pero hay que empezar a cuestionarse la enseñanza gratuita. Como siempre, es una cuestión de prioridades.
dimecres, 21 de setembre del 2011
¿Por qué nadie en Wall Street va a la cárcel? (desentrañando cómo opera la mafia financiera)
POR MADAIMORADO – 20 SEPTIEMBRE, 2011
dimarts, 20 de setembre del 2011
ASSEMBLEA INDIGNATS 21/09/11
dilluns, 19 de setembre del 2011
Els “indignats” tornen al carrer en defensa dels serveis públics
diumenge, 18 de setembre del 2011
Spot 18-S
dissabte, 17 de setembre del 2011
Salvan a los bancos para hundir a los pueblos
Cuando la crisis provocada por los bancos hizo un roto en las finanzas de los estados, las autoridades europeas y el Banco central Europeo los obligaron a financiarse en los mercados al interés que imponían los especuladores y la banca. En lugar de dedicar el dinero que recibían del Banco Central Europeo al 1% para financiar a empresas y consumidores, prestaron a los gobiernos a tipos mucho más altos, echando sobre las espaldas de sus pueblos una losa que terminó siendo insufrible. Solo España tiene previsto pagar, como poco, 27.000 millones de euros en 2011, si es que la factura no sube en los meses próximos.
Así hundieron a países como Irlanda, Portugal o Grecia y ahora, cuando esa deuda estatal se hace tan pesada que es posible que algunos bancos no puedan cobrarla porque ya están en peligro Italia o España, los banqueros reclaman de nuevo ayuda. Y allí están otra vez sus todopoderosos salvadores: el Banco Central Europeo, la Reserva Federal de EE UU, el Banco de Inglaterra, el Banco de Suiza y el Banco de Japón acaban de anunciar que volverán a dar a la banca europea todo el dinero que necesite. Para que siga extorsionando a los gobiernos y arruinando a los pueblos
Una muestra más de la infame y criminal discriminación de los poderosos que mueven los hilos del mundo a su antojo para favorecer siempre a los mismos.
Lo seguirán haciendo mientras las gentes de todo el planeta no salgan de una vez a las calles para poner fin a estas injusticias increíbles.
divendres, 16 de setembre del 2011
Simulació de la MicroAcció 1.0
Properament farem la primera Micro Acció en un lloc determinat que serà comunicat en breu.
Seguirem informant !!
El pasado miercoles realizamos una simulación de una Micro Acción que resultó exitosa en su versión 1.0.
Proximamente realizaremos la primera Micro Acción en un lugar determinado que será comunicado en breve.
Seguiremos informando !!
dijous, 15 de setembre del 2011
18 setembre a les 19 h. plaça Catalunya
Us esperem a tot@s !!
Desde Jardiners Indignats se convoca a todas las personas que quieran asistir a la manifestación del 18 de septiembre a las 19 h. en la plaza Catalunya. Quedamos bajo el reloj del BBVA.
Os esperamos a tod@s !!
dimarts, 13 de setembre del 2011
dilluns, 12 de setembre del 2011
#18S: “Defiende lo Público”
L’objectiu és protestar en contra de tots les retallades, les privatitzacions, els concerts econòmics i l’externalització amb fins lucratius dels serveis socials, sanitat, educació i cultura, medi ambient, justícia, etc… que ja estan afectant a la ciutadania en general. Aquest procés de retallades i privatització, que patim a diari, és molt possible que segueixi el seu curs, i en els propers mesos es faci més evident, hem de fer sentir les nostres veus.
Per tot això animem a tota la ciutadania a sortir al carrer a protestar contra aquestes accions que, de forma progressiva, estan destruint les bases del nostre, ja malmès, estat del benestar. La ciutadania demostrarem als poders polítics i econòmics que segueix activa i indignada.
A Barcelona es convoca la manifestació el 18 de Setembre a les 19h a Plaça Catalunya.
La proposta és concentrar-se en diferents punts de la ciutat, representant de forma simbòlica cada un d’ells un sector dels que està patint retallades i marxar en columna cap plaça Catalunya a les 19h, per des d’allà, totes les columnes unides, marxaran en manifestació fins a Arc de Triomf.
Els punts de concentració i sortida són els següents:
- Consorci d’Educació de Barcelona, com a símbol de les retallades en Educació i Cultura. Sortida a les 18h30 des de Pl Urquinaona.
diumenge, 11 de setembre del 2011
Intento de sensibilización a los políticos
Disturbed
Si peleamos, no sólo luchar por nuestros derechos civiles, luchamos por nuestra libertad, y para nuestras almas.
dissabte, 10 de setembre del 2011
Del 15-S al 15-O: citas para calentar el otoño indignado
divendres, 9 de setembre del 2011
La Degeneración de la clase obrera
dijous, 8 de setembre del 2011
Preparem una III Trobada de Treballadors/es i empreses en lluita el 14 de setembre a Barcelona
Des del 15M ha nascut una comissió de joves i treballadors/es que estem anant a les fàbriques, hospitals, centres de treball, etc., a donar la nostra solidaritat en cada lluita i mobilització contra les retallades i acomiadaments de ZP i Mas.
El nostre objectiu és fer visible en el 15M als treballadors/es, considerant que la seva força unida a la de les i els joves sense futur té una enorme potència per a qüestionar i lluitar contra aquest sistema per a rics, opressor i explotador.
Entenem com a treballadors/es a tota persona que amb el seu cos i la seva ment pateix l’explotació i opressió del sistema capitalista: als obrers i obreres de les fàbriques, als treballadors/es dels serveis, de l’educació, aturats/des, immigrants, als joves amb treballs precaris, a les dones treballadores que pateixen la discriminació laboral i la doble explotació amb treballs no reconeguts. Contrari a la divisió que ens volen imposar després de dècades de passivitat i individualisme els empresaris/es i els governs al seu servei, i les adreces sindicals que exclouen a les/els immigrants, aturats/dones, joves i dones treballadores: hem d’unir-nos perquè TOTS I TOTES SOM TREBALLADORS/ES.
Per això, podem i hem de dir JA N’HI HA PROU! Acabem amb aquesta divisió unint-nos contra la política de retallades, acomiadaments, la reforma laboral, el pensionàs i la violència repressiva que exerceix el govern mitjançant el cos policial.
Des d’aquesta comissió hem realitzat dues Trobades de Treballadors/es i empreses en lluita. En la II Trobada han participat més de 250 treballadors/es i 25 sectors en lluita contra les retallades i els acomiadaments, i i hem proposat:
1. Coordinar les lluites, al costat dels sindicats d’esquerra o alternatius, les seccions sindicals combatives de tots els sindicats, comitès d’empreses, assemblees i treballadors en lluita. Amb la perspectiva d’imposar una Vaga General, en la qual els aturats, estudiants, treballadores de la llar i immigrants, també es puguin sumar a l’aturada de la producció, exigint al carrer, amb un pla de lluita fins a derrotar les retallades contra els treballadors, i els pactes signats per Toxo i Méndez.
2. Coordinar-se amb les comissions laborals dels barris i pobles, contra les retallades, de sanitat i totes aquelles que s’estenguin als llocs de treball.
3. Recolzar totes les lluites de treballadors, cridant a la solidaritat i a les diferents convocatòries, concentracions i manifestacions.
Hem de continuar!
Per aquesta raó us informem que després de l’última trobada en l’assemblea de Madrid el passat 23 de juliol, s’està gestant una plataforma estatal amb la finalitat de coordinar les nostres forces, i convidar a la preparació de la III TROBADA DE TREBALLADORS/ES I EMPRESES EN LLUITA, reunió que tindrà lloc a Barcelona, el dia 14 de setembre, a les 18:30h, en la Facultat de Geografia i Història-Raval, c/ Montalegre 6 (aula per confirmar).
Apel·lem a la participació de tots els treballadors/es, perquè, SI TOQUEN A UN, ENS TOQUEN A TOTS, JUNTS PODEM!
Trabajador@sIndignad@sBCN
http://trabajadoresindignadosbcn.wordpress.com
trabajadoresindignadosbcn@gmail.com